Salario económico, salario emocional y salario de auto-desarrollo2017-04-252021-12-14https://benpensante.com/wp-content/uploads/2021/12/logo-benpensante-100x100-1.jpgInstituto Ben Pensantehttps://benpensante.com/wp-content/uploads/2017/04/smilies-2101271_960_720.jpg200px200px
Se viene hablando con acierto del salario emocional desde la valiosa irrupción de la inteligencia emocional en el estudio del management y el liderazgo. Es un concepto que explica claramente que las personas valoran su trabajo en función de la salud emocional que le proporcione. Esto tiene muchas implicaciones prácticas, como, por ejemplo, decidir si cambiar de trabajo o quedarse en él, si aportar el máximo rendimiento o no… etc. Y también es muy interesante verlo desde el lado del empleador ya que será más consciente de las claves de cómo fidelizar a tus trabajadores.
EL SALARIO EMOCIONAL EN LA TEORÍA DEL DESARROLLO
Es interesante encuadrar el concepto de salario emocional en la Teoría del Desarrollo. En ella, además de explicarse que la vida del ser humano consiste en una constante búsqueda de sentido, como señaló Víktor Frankl, aporta la descripción de las etapas de que se compone dicha búsqueda.
Su finalidad es ofrecer la respuesta profunda que el ser humano se da en cada etapa a la gran pregunta “¿cuál es mi motivación? ¿qué sentido tiene mi existencia? ¿para qué? ¿hacia dónde?”. Cuando no encuentra respuesta a esa pregunta, se desencadena una “crisis existencial” que le empuja hacia la siguiente etapa, hacia encontrar un sentido superior. Con suerte, esa crisis impulsará al ser humano a llegar a ese nuevo buen puerto.
Desde el punto de vista de la motivación, las personas pueden llegar a recorrer 5 etapas. Cada etapa se corresponde con una forma de conseguir la plenitud, el dar sentido pleno a su existencia.
Para mostrar las características en cada una de estas 5 etapas, nos basamos principalmente en los trabajos de Robert Kegan y Otto Laske.
Etapa infantil (no tratada en la investigación sobre desarrollo adulto).
Etapa 2: individualista. El individuo está centrado en uno ismo, en busca de saciar las propias necesidades y deseos, por encima de la consideración de los demás y de cualquier circunstancia. Los demás se consideran desde un punto de vista instrumental, es decir, basado en la pregunta ¿para qué me sirve mi interacción con esta persona? El 10% de la población no supera esta etapa.
El impulso desde las necesidades básicas es el de prestar atención principalmente al “salario económico”. Éste representa crear las circunstancias materiales exteriores que garanticen el bienestar.
Igual de importante que cuánto dinero se cobra, es decir, cuántos bienes materiales se pueden adquirir, está la seguridad, es decir, cuánto tiempo tengo garantizado estos bienes materiales.
Los conceptos que guían al ser humano en esta etapa son: supervivencia, acumulación (garantizar la supervivencia futura), seguridad y abundancia material.
Tal como la persona evoluciona, va sintiendo que sus necesidades básicas se cubren mejor si actúa como un “buen ciudadano” de la sociedad o como un “trabajador implicado” en su empresa. Poco a poco, su motivación se orienta hacia ser aceptado por la comunidad y a destacar según las normas sociales que proporciona. Comienza la etapa regida por el “acuerdo social”.
Etapa tres: pertenencia a la comunidad. La imagen que una persona tiene de sí misma depende de lo que cree que piensan los demás. Así, la persona crea “otros internalizados”: internaliza las figuras más destacadas de su entorno y orienta su comportamiento según lo que la persona cree que piensan esos personajes de referencia, sin ser consciente de ello. Esta etapa es la más apropiada para la estabilidad de una sociedad tal como la entendemos, por lo que la sociedad tiende a llevar y mantener a la persona en esa etapa.
En esta etapa de “acuerdo social”, la persona da una relevancia especial al clima del grupo, a sentirse segura dentro de él y encuentra su principal motivación en el grupo. Quiere sentirse orgulloso del grupo al que pertenece. Éste es el mundo al que hace referencia el salario emocional. En esta dimensión está muy presente la necesidad de reconocimiento, tanto del equipo de su representante, el jefe o líder.
Con razón se dice que en la etapa 3 el salario económico puede sustituirse con salario emocional, que satisfará incluso más a la persona, dada su motivación orientada a la “pertenencia al grupo”.
Así que el concepto “salario emocional” transmite acertadamente el hecho de que la empresa puede satisfacer la contraprestación al trabajador a un nivel superior a la económica habitual. La persona desea sustituir la motivación recibida en base al salario económico (etapa dos) por la motivación del salario emocional (etapa 3).
Etapa cuatro: autoría de sí mismo/a. En ella, la persona persigue su propia integridad para fluir desde ella. Esta integridad se basa en la estructura de valores construida por la propia persona, que sustituye la referencia dado por los “otros internalizados” característicos de la etapa 3. Los valores que en la etapa 3 se encarnaban en los otros y en la sociedad o grupo dejan paso a una percepción o vivencia personal y profunda de los propios valores. Desde ese momento, la persona se ve impulsada a seguirlos, a vivirlos con intensidad. Los valores creados por sí misma se convertirán en su guía. Solo un 25% de las personas alcanzan esta etapa.
La sociedad no invita a superar la etapa 3, que es la más propicia para mantenerla en un statu quo plenamente coordinado y equilibrado. Pero, al mismo tiempo, las personas en etapa 4 son fundamentales para el desarrollo de la sociedad o grupo al que pertenecen. Estas personas crean nuevos desafíos para sí mismos y para los demás, crean desequilibrios que permiten la evolución en su entorno.
El motor de la persona en esta etapa es, por tanto, la necesidad de congruencia entre la realidad que vive con su realidad interior, es decir con lo que ella piensa y siente. Sería algo muy similar a lo que en la psicología humanista se define como autorrealización, tal como la define Abraham Maslow (el Hombre Autorrealizado, 1962).
La clave en esta etapa es la capacidad de crear la propia visión de la realidad de la persona, la auto-creación, lo que implica un desarrollo mental respecto a la etapa 3.
Visto así, parece evidente que existe un concepto igual de importante a nivel de contraprestación o motivación de la empresa: el salario de auto-desarrollo.Es muy diferente a los de salario económico y emocional, pues pertenece a otra etapa del desarrollo: la etapa de auto-creación en torno a los propios valores.
La persona en su etapa 4 de desarrollo requiere de la empresa este salario de auto-desarrollo. Es más, exige respeto y apoyo a su búsqueda de congruencia con sus valores. La empresa que le garantice este salario de auto-desarrollo se garantiza su lealtad y su máximo rendimiento y proactividad. La persona en esta etapa da mayor prioridad a su plenitud personal (a través de su plenitud profesional) que al clima emocional (reconocimiento u orgullo de equipo) o a lo económico (materialismo), sin desligarse de ellos, obviamente.
La motivación de esta etapa 4 de auto-creación no debe confundirse con la motivación de conseguir un trabajo que le “asegure su futuro”, que correspondería a una motivación económica de largo plazo (etapa 2) o de prestigio social (etapa 3). En la etapa 4, la persona busca su máxima expresión como ser humano, sentir que está pudiendo desplegar todo su talento. Esto es incluso más importante que la seguridad económica o que el reconocimiento social.
Existe una etapa 5, que no vamos a incorporar en este estudio. Esta última etapa supera la perspectiva individualista que se crea en la etapa 4 de autoría de sí mismo/a. Tener un sistema de valores propio presupone que es distinto del de los demás, lo cual era fundamental para superar la “norma social” de la etapa 3, pero es precisamente esa diferencia entre “mis” valores y los de los demás lo que se debe superar para pasar a la etapa 5. En esa etapa se descubre que los valores esenciales son compartidos y que sólo la historia de cada uno generaba que se manifestara con diferencias accesorias. La etapa 5 es la última etapa vital en esa continua alternancia entre poner el foco en el YO y en LOS DEMÁS.
Para una perspectiva amplia y resumida al mismo tiempo sobre las distintas etapas, presentamos la siguiente tabla, basada en los trabajos de Laske y Kegan.
Ponemos a vuestra disposición 6 becas de formación de 300€ cada una. Si se te concede, el importe de 300 euros se descontará del precio de la certificación en el momento de solicitarla.
Estos son los pasos para optar a la beca de formación:
Envía tu currículo y una pequeña carta de motivación en la que nos expliques por qué quieres hacer la certificación, a la siguiente dirección de email: belen.candal@benpensante.com
Realizar una pequeña entrevista con un coach de ICC para conocerte y que nos cuentes tus motivaciones.
Recibirás la respuesta a los 2 días (laborables) posteriores a la entrevista.
Importante: si se te ha concedido la beca, y para hacerla efectiva, deberás formalizar la matricula (450 euros) en el plazo máximo de 3 días desde que recibes la confirmación de concesión de la beca.
Esto es lo que aprenderás en la certificación para desarrollar los Principios Agile que están transformando las organizaciones:
Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.
¿Cómo lograr ambientes colaborativos? ¿Cómo motivar a las personas a lo largo del proyecto para superar cualquier reto?
Software funcionando sobre documentación extensiva
¿Cómo provocar la acción y la creatividad del equipo? ¿Cómo cohesionarles para un avance continuo y eficaz?
Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
¿Cómo sustituir la relación cliente-proveedor por la de co-laboradores? ¿Cómo integrar al cliente en el equipo ágil?
Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan
¡Imposible si no nos hemos convertido en un equipo ágil!
¿Por qué no es posible un proceso Agile exitoso sin un coach?
Los procesos Agile son muy poderosos y sencillos siempre que se apliquen con seguridad. Por ello, es necesario que el scrum master sea experto/a en gestionar personas y equipos, es decir, coach de su equipo.
Esta Certificación de International Coaching Community, entidad de referencia en Coaching de equipos, te prepara para introducir el coaching como scrum master en procesos Agile, así como para dirigir cualquier otro proyecto o equipo.
COOKIES
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias Saber más AceptarRechazarConfiguración de cookies
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
JSESSIONID
Utilizado por sitios escritos en JSP. Cookies de sesión de plataforma de propósito general que se utilizan para mantener el estado de los usuarios en las solicitudes de página.
PHPSESSID
Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
viewed_cookie_policy
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Cookie
Descripción
GPS
Esta cookie la establece Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie
Descripción
YSC
Youtube establece estas cookies y se utiliza para rastrear las vistas de vídeos incrustados.
_gat_UA-50334160-1
Esta es una cookie de tipo patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Descripción
IDE
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
VISITOR_INFO1_LIVE
Youtube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web.
_gcl_au
Utilizado por Google AdSense para experimentar con la eficiencia de la publicidad en sitios web que utilizan sus servicios
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Cookie
Descripción
incap_ses_889_870748
Esta cookie está configurada para permitir que un visitante reciba el contenido del sitio de uno de varios servidores mientras el visitante navega por el sitio. Esto permite mantener la sesión del visitante.
visid_incap_870748
Esta cookie es de incapsula CDN y nos ayuda con la confiabilidad, seguridad y el rendimiento de nuestro sitio.
vuid
Estas cookies almacenan información sobre cómo se utilizan los videos de Vimeo para que se puedan hacer mejoras e informar de nuestra productividad. Vimeo hace uso de las cookies de google analytics en la utilización de sus videos.
Aclaración para coaches
Los coaches certificados por ICC u otra certificación reconocida no necesitan hacer la parte de Coaching de este curso "Coaching de Vida – Las Etapas Socio-Emocionales”, pues se les convalida por haber realizado la certificación de Coaching, razón por la que se le solicitará una copia de la misma.
Los alumnos que se incorporen en este grupo de coaches certificados solo necesitan asistir a la formación correspondiente el día 19 de marzo (sesión presencial). Por supuesto, obtendrán igualmente el diploma de "Experto en Coaching de Vida y las Etapas Socio-Emocionales".
Si es tu caso, puedes escoger el precio reducido para Coaches ICC o de otras certificaciones.
Te enviaremos como recurso adicional una copia digital del libro de Daniel Álvarez "Como pensar bien: PNL para resolver conflictos y multiplicar tu creatividad", publicado por la Editorial Universitaria Ramón Areces.
Aclaración para coaches
Los coaches certificados por ICC u otra certificación reconocida no necesitan hacer la parte de Coaching de este curso "PNL para coaches - Experto en Gestión del Estrés", pues se les convalida por haber realizado la certificación, razón por la que se le solicitará una copia de la misma.
Los alumnos que se incorporen en este grupo de coaches certificados solo necesitan asistir a la formación correspondiente a los días 6, 9 y 10 de mayo, que es la parte correspondiente a Programación Neurolingüística (PNL). Por supuesto, obtendrán igualmente el diploma de "Experto en Gestión del Estrés".
En todo caso, tendrán acceso a los vídeos del módulo de coaching si lo desean, como refresco muy práctico de los aspectos más importantes del coaching.